Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008

Autores/as

  • Angela Maryoure Gigliola Suarez Moya Universidad Nacional de Colombia
  • Jorge Arturo Díaz Ruiz Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

trastorno músculo esquelético, evaluación de capacidad de trabajo, enfermedades profesionales, discapacidad.

Resumen

Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos (TME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana.

Método: se revisaron los informes de puntuación de PCL de 2008, realizándose búsquedas de los diagnósticos TME más comunes. Se estableció la relación de cada uno de ellos con la PCL, clasificándose así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) del codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de la muñeca.

Resultados: se incorporaron 814 casos, distribuidos así: 413 mujeres (50,7%) y 401 hombres (49,3%), con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS); el porcentaje PCL fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres (p=0,014). Los TME afectan principalmente a la población entre 40 a 54 años. El STC fue el diagnóstico más frecuente, 46,1% (67,6% mujeres), seguido por la tendinitis de hombro 14,1% (80% hombres), las epicondilitis 10,1% (55% mujeres) y finalmente la tenosinovitis de muñeca 1,7 % (77,7% mujeres). El STC presentó la mayor PCL, 18,5%, seguido por la tendinitis de hombro 15,3%, tenosinovitis de muñeca, 12,9% y las epicondilitis 11,9%. Se presentaron asociaciones entre algunos grupos de diagnósticos, especialmente entre los grupos 1-2 y 1-3.

Efectos y consecuencias en Medicina de Rehabilitación: en Colombia el TME de miembro superior de origen laboral más frecuente es el STC. Esta patología predomina en el sexo femenino al igual que la tenosinovitis de muñeca. La tendinitis de hombro, es el segundo diagnóstico más frecuente, predomina en hombres. La mayor PCL según la perspectiva del evaluador (médico laboral), se encontró en el STC, lo cual se atribuye a la alta cuantificación de esta patología en el Manual de Calificación de Invalidez vigente. Este resultado contrasta con estudios previos que han evaluado la percepción del paciente con la escala de DASH, en el que se encontró que la epicondilitis es el TME que genera mayor impacto funcional.

Biografía del autor/a

Angela Maryoure Gigliola Suarez Moya, Universidad Nacional de Colombia

Médico residente, Departamento de Medicina
Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia. Especialista en medicina del trabajo.

Jorge Arturo Díaz Ruiz, Universidad Nacional de Colombia

Profesor asociado, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Universidad Nacional de Colombia.
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia en Salud,
Formación Pedagógica en Ciencias de la Salud y Especialista en Gerencia de Mercadeo.

Referencias bibliográficas

1. González Rodríguez JL. Estado actual del sistema de riesgos profesionales en Colombia. Universidad del Rosario. 2006.
2. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, República de Colombia. Guía de
Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO) para desórdenes músculo-esqueléticos relacionados
con movimientos repetitivos de miembros superiores. Diciembre de 2006.
3. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, República de Colombia. Guía de
Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO), para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Noviembre 30 de 2006.
4. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, República de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO) para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.
Diciembre de 2006.
5. Idrovo AJ. Estimación de la incidencia de las enfermedades profesionales en Colombia, 1985-2000. Revista Salud Pública, vol.5 núm.3. Bogotá, septiembre-noviembre, 2003.
6. Ministerio de la Protección Social. Informe de enfermedad profesional en Colombia. Años 2001-2002. Mayo de 2004.
7. Jester A, Harth A, Wind G. Disabilities of the arm, shoulder and hand (dash) questionnaire: determining functional activity profiles in patients with upper extremity disorders. Journal of Hand Surgery (British and European Volume) 2005; 30B(1):23-28.
8. Rosales R, Benseny E, de la Lastra-Bosch I. Evaluation of the spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome healthrelated quality of-life. Instruments: crosscultural adaptation process and reliability. J Hand Surg 2002;27A:334-343.
9. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo y Protección Social. Enfermedades profesionales. Protocolos para su diagnóstico.
10. Rodríguez Correa C. Prevención y diagnóstico de las enfermedades profesionales. Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo. 2007.
11. Reyes-Ortega J, Díaz-Ruiz J, Ortiz-Corredor F. Poster 99: assessment of functional limitation for musculoskeletal disorders in upper limbs using quick DASH Questionnaire: a transversal study. PM&R 2010;2(9): S49-S50. Disponible en: http://www.
pmrjournal.org/supplements.
12. Compendio de normas legales sobre Salud Ocupacional. ARSEG. 2008.
13. Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. 2006.
14. Sistema General de Riesgos Profesionales. Legislación. Ministerio de Protección Social. 2008.
15. Ayala Cáceres CL. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ediciones Salud Laboral. 1999.
16. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Manual Único para la Calificación de la Invalidez. Decreto 917 de 1999.
17. Piedrahíta H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina 2004;15: 212-221.

Cómo citar

1.
Gigliola Suarez Moya AM, Díaz Ruiz JA. Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008. Rev. Colomb. Med. Fis. Rehabil. [Internet]. 26 de junio de 2012 [citado 28 de marzo de 2024];22(1):19-26. Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/49

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículos originales
QR Code