Caracterización de los cambios en el volumen del muñón en pacientes con amputación transtibial

Autores/as

  • Jaclin Patricia Gaviria Moreno Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0009-0004-8595-8986
  • Miguel Ángel Gutiérrez Ramírez Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Profesor de cátedra, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0003-1972-9355

DOI:

https://doi.org/10.28957/rcmfr.441

Palabras clave:

Amputación, prótesis e implantes, muñones de amputación, traumatismos de la pierna

Resumen

Introducción. Las amputaciones son eventos que pueden tener consecuencias físicas, psicológicas y laborales en las personas. En Colombia, estas representan una causa importante de limitación física y se asocian principalmente al
conflicto armado.

Objetivos. Caracterizar los cambios en el volumen del muñón de un grupo de pacientes con amputación transtibial que iniciaron proceso de protetización en un hospital de Bogotá D.C. (Colombia); identificar los posibles factores asociados a estos cambios y el momento de ocurrencia, y establecer tiempos específicos para la realización de la medición del volumen del muñón durante el proceso de adaptación protésica.

Métodos. Se realizó un estudio prospectivo con una serie de casos que incluyó a pacientes adultos (>18 años) con diagnóstico de amputación transtibial y que iniciaron proceso de protetización en el Servicio de Prótesis y Amputados del Hospital Militar Central de Bogotá D.C. entre enero de 2022 y junio de 2023. Se registraron los datos personales de los participantes, quienes fueron valorados en cuatro oportunidades en las que se les realizó medición de longitud y circunferencias al muñón y escaneo 3D para calcular el volumen del muñón. Se realizó un análisis descriptivo mediante el programa estadístico R. Los datos se describen usando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas.

Resultados. Se incluyeron 20 participantes, todos hombres, con una edad media de 34,66 años. 95% de las amputaciones fueron causadas por un artefacto explosivo improvisado, 75% eran en la pierna izquierda y 60% tenían morfología cilíndrica. Se encontró una asociación significativa entre el tiempo de uso de la prótesis y el nivel de actividad del paciente. Se observó que los cambios en el volumen, la longitud y la circunferencia del muñón no siguen un patrón uniforme y varían entre individuos; sin embargo, en los muñones de morfología bulbosa solo se observaron reducciones de volumen, sin aumento en las medidas. No se encontraron asociaciones significativas entre las características sociodemográficas de los participantes y los cambios de volumen del muñón.

Conclusión. No se identificó un factor o una condición sociodemográfica que tenga un efecto significativo en los cambios de volumen del muñón. Además, no fue posible establecer valores específicos de variabilidad ni predecir cuándo ocurrirán cambios en el volumen del muñón; por lo tanto, no fue posible establecer momentos específicos para realizar mediciones al muñón.

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad. Ginebra: OMS; 2023 [citado junio 30 de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.

Dillingham TR, Pezzin LE, MacKenzie EJ. Limb amputation and limb deficiency: epidemiology and recent trends in the United States. South Med J. 2002;95(8):875-83. Disponible en: https://doi.org/10.1097/00007611-200208000-00018.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral. Guía No. 55. Bogotá D.C.: Minsalud; 2015.

Colombia. Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. Datos abiertos. Registro de información de afectación por MAP y MUSE e intervención. Fecha de corte: 31 de enero de 2024. Bogotá D.C.: Acción Contra Minas; 2024 [citado junio 19 de 2025]. Disponible en: https://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas.

Esquenazi A, DiGiacomo R. Rehabilitation after amputation. J Am Podiatr Med Assoc. 2001;91(1):13-22. Disponible en: https://doi.org/10.7547/87507315-91-1-13.

Gallagher P, MacLachlan M. Development and psychometric evaluation of the Trinity Amputation and Prosthesis Experience Scales (TAPES). Rehabilitation Psychology. 2000;45(2):130-154. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0090-5550.45.2.130.

Fortington LV, Geertzen JH, van Netten JJ, Postema K, Rommers GM, Dijkstra PU. Short and long term mortality rates after a lower limb amputation. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2013;46(1):124-31. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejvs.2013.03.024.

Burger H, Marincek C. Return to work after lower limb amputation. Disabil Rehabil. 2007;29(17):1323-9. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09638280701320797.

Colombia. Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. Situación víctimas minas antipersonal en Colombia. Bogotá D.C.: Acción Contra Minas; 2023.

Gailey R, Allen K, Castles J, Kucharik J, Roeder M. Review of secondary physical conditions associated with lower-limb amputation and long-term prosthesis use. J Rehabil Res Dev. 2008;45(1):15-29. Disponible en: https://doi.org/10.1682/jrrd.2006.11.0147.

Larsen BG, McLean JB, Allyn KJ, Brzostowski JT, Garbini JL, Sanders JE. How do transtibial residual limbs adjust to intermittent incremental socket volume changes? Prosthet Orthot Int. 2019;43(5):528-39. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309364619864771.

Chui KK, Jorge M, Yen SC, Lusardi MM. Orthotics and prosthetics in rehabilitation. 4th ed. St. Louis: Elsevier; 2020.

Sanders JE, Youngblood RT, Hafner BJ, Ciol MA, Allyn KJ, Gardner D, et al. Residual limb fluid volume change and volume accommodation: relationships to activity and self-report outcomes in people with trans-tibial amputation. Prosthet Orthot Int. 2018;42(4):415-27. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309364617752983.

Sanders JE, Fatone S. Residual limb volume change: systematic review of measurement and management. J Rehabil Res Dev. 2011;48(8):949-86. Disponible en: https://doi.org/10.1682/jrrd.2010.09.0189.

Kofman R, Beekman AM, Emmelot CH, Geertzen JHB, Dijkstra PU. Measurement properties and usability of non-contact scanners for measuring transtibial residual limb volume. Prosthet Orthot Int. 2018;42(3):280-7. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309364617736088.

Resnik L, Borgia M. Reliability of outcome measures for people with lower-limb amputations: distinguishing true change from statistical error. Phys Ther. 2011;91(4):555-65. Disponible en: https://doi.org/10.2522/ptj.20100287.

Tantua AT, Geertzen JH, van den Dungen JJ, Breek JK, Dijkstra PU. Reduction of residual limb volume in people with transtibial amputation. J Rehabil Res Dev. 2014;51(7):1119-26. Disponible en: https://doi.org/10.1682/JRRD.2013.11.0243.

Zachariah SG, Saxena R, Fergason JR, Sanders JE. Shape and volume change in the transtibial residuum over the short term: preliminary investigation of six subjects. J Rehabil Res Dev. 2004;41(5):683-94. Disponible en: https://doi.org/10.1682/jrrd.2003.10.0153.

Murphy D. Fundamentals of amputation care and prosthetics. New York: Demos Medical; 2013.

Kelly BM, Spires MC, Restrepo JA. Orthotic and prosthetic prescriptions for today and tomorrow. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2007;18(4):785-858. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pmr.2007.08.001.

McLean JB, Redd CB, Larsen BG, Garbini JL, Brzostowski JT, Hafner BJ, et al. Socket size adjustments in people with transtibial amputation: effects on residual limb fluid volume and limb-socket distance. Clin Biomech (Bristol). 2019;63:161-71. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2019.02.022.

Lindner HYN, Nätterlund BS, Hermansson LMN. Upper Limb Prosthetic Outcome Measures: Review and Content Comparison Based on International Classification of Functioning, Disability and Health. Prosthet Orthot Int. 2010;34(2):109-128. Disponible en: https://doi.org/10.3109/03093641003776976.

Board WJ, Street GM, Caspers C. A comparison of trans-tibial amputee suction and vacuum socket conditions. Prosthet Orthot Int. 2001;25(3):202-209.

Laferrier JZ, Gailey R. Advances in lower-limb prosthetic technology. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2010;21(1):87-110. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pmr.2009.08.003.

Ziegler-Graham K, MacKenzie EJ, Ephraim PL, Travison TG, Brookmeyer R. Estimating the prevalence of limb loss in the United States: 2005 to 2050. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89(3):422-429. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.11.005.

Parvizi J, Kim GK. Amputation of the lower limb. In: Parvizi J, editor. High yield orthopaedics. Philadelphia: Elsevier; 2010. p. 17-19.

Pirouzi G, Abu Osman NA, Eshraghi A, Ali S, Gholizadeh H, Wan Abas WA. Review of the socket design and interface pressure measurement for transtibial prosthesis. ScientificWorldJournal. 2014;2014:849073. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/849073.

Cutson TM, Bongiorni DR. Rehabilitation of the older lower limb amputee: a brief review. J Am Geriatr Soc. 1996;44(11):1388-1393.

Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1996.tb01415.x.

Kristinsson O. The ICEROSS concept: a discussion of a philosophy. Prosthet Orthot Int. 1993;17(1):49-55. Disponible en: https://doi.org/10.3109/03093649309164354.

World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human participants. Helsinki: 75th WMA General Assembly; 2024 [citado junio 22 de 2025]. Disponible en: https://bit.ly/40k4BRS.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. Bogotá D.C.; octubre 4 de 1993 [citado junio 22 de 2025]. Disponible en: https://bit.ly/3Q3R0t8.

Cómo citar

1.
Gaviria Moreno JP, Gutiérrez Ramírez M Ángel. Caracterización de los cambios en el volumen del muñón en pacientes con amputación transtibial. Rev. Colomb. Med. Fis. Rehabil. [Internet]. 28 de junio de 2025 [citado 18 de octubre de 2025];35(1):e441. Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/441

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-28

Número

Sección

Artículos originales
Crossref Cited-by logo
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Métricas